ICE DEPORTÓ A UNA MENOR DE 2 AÑOS DE EDAD CIUDADANA DE E.U.

0

Louisiana, Estados Unidos.- Un caso que ha generado gran preocupación legal y social involucra la deportación de una niña de 2 años de edad, ciudadana estadounidense, quien fue enviada a Honduras sin un debido proceso y en contra de la voluntad de su padre.

La menor, identificada solo como “V.M.L.” en los documentos judiciales, fue deportada junto a su madre y hermana el viernes 25 de abril. La niña fue separada de su padre, quien reside en Estados Unidos y había solicitado su custodia antes de la deportación.

El juez federal de distrito, Terry A. Doughty, expresó su preocupación tras revisar el caso, cuestionando por qué el gobierno de los Estados Unidos había enviado a la niña, una ciudadana estadounidense, a Honduras sin un proceso legal claro. Según el juez, la deportación ocurrió sin un proceso significativo y en contravención a la solicitud de emergencia hecha por el padre de la menor para evitar su salida del país.

Los hechos comenzaron el martes 21 de abril, cuando la madre, de origen hondureño, y sus dos hijas fueron detenidas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Nueva Orleans. La madre había estado registrada bajo el programa de “Comparecencia bajo Supervisión Intensiva”, y fue detenida durante una cita programada con ICE. La familia estaba cumpliendo con un procedimiento administrativo cuando se produjo la detención.

El padre de la niña, quien reside en Estados Unidos, solicitó la custodia de V.M.L. tras la detención de la madre. A pesar de sus esfuerzos por impedir la deportación y garantizar que la niña fuera ubicada con un tutor dispuesto a cuidarla en EE. UU., la menor fue deportada junto a su madre a Honduras sin una audiencia previa.

En la audiencia programada, el juez Doughty emitió una orden urgente y fijó una nueva audiencia para el próximo 16 de mayo. El juez también expresó que consideraba “ilegal e inconstitucional” deportar a un ciudadano estadounidense, lo que pone en duda la legalidad de las políticas migratorias implementadas bajo la administración del presidente Donald Trump.

El gobierno de EE.UU. defendió la deportación, argumentando que la madre había solicitado que su hija la acompañara en su regreso a Honduras. Sin embargo, el tribunal de Luisiana no estuvo de acuerdo, considerando que el derecho de V.M.L. como ciudadana estadounidense debía prevalecer sobre las decisiones de su madre.

Este caso resalta las crecientes tensiones y desafíos legales sobre las políticas de inmigración, especialmente en lo que respecta a la protección de los derechos de los niños nacidos en EE.UU. y las agresivas medidas de deportación que se han implementado en los últimos años.

El incidente ha generado un fuerte debate sobre la legalidad y la humanidad de las medidas de deportación, y el 16 de mayo podría ser crucial para determinar el futuro de este controversial caso.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here